En definitiva, ya no podemos hablar sobre “tendencias”, creemos que es necesario aceptar que una nueva era se nos ha impuesto y cada acción que llevemos a cabo será tan necesaria como obligadamente innovadora para mejorar nuestra productividad, mantener altos nuestros incentivos y seguir creyendo que tenemos un propósito por cumplir desde el lugar en donde nos encontremos.
Luego de que esta pandemia haya puesto de rodillas a todo el mundo y sobre la marcha replantearnos nuestra forma de convivir y, principalmente, de trabajar, lo que era tendencia en algunos lugares y en muy pocos rubros algo innovador, hoy es necesario. Nos estamos refiriendo al teletrabajo o “home office” como ha sido tendencia en todas las redes y medios.
Para mantener el distanciamiento y evitar la propagación del virus, de tal forma a resguardar la salud de cada individuo, los mismos gobiernos han tomado la posta en imponer a las empresas la implementación del teletrabajo, pero creemos que muy poca gente, en un principio, entendía cómo abordar el tema y cómo regularlo. Por definición, este método de trabajo permite realizar las actividades que competen al rubro laboral desde cualquier lugar a través de un medio de telecomunicación. En este caso específico, todos nos hemos refugiado en nuestros hogares y hacer del mismo nuestras oficinas.
Pero qué dicen de esto los expertos a nivel internacional?
En una entrevista realizada a Jutta Rump, profesora de Administración General de Empresas y Directora del Instituto para el Empleo y Empleabilidad de Ludwighshafen, Alemania, comentó cuanto sigue:
“Hemos realizado un cambio y no volveremos a lo antiguo. Hasta marzo del 2020, trabajar desde casa era solamente reservado para situaciones especiales. Por ejemplo, para quienes atienden a familias dependientes, para las madres o algunos jóvenes que lograron ponerlo en práctica siguiendo el modelo de trabajo que asociaban con New Work. Pero la pandemia ha demostrado que es un modelo para todos, de repente todos lo hicieron y se dieron cuenta de que de alguna manera funciona”
Nuestra cultural laboral nos ha enseñado que mientras más tiempo le dediquemos a nuestras empresas, habrán mayores oportunidades de cambiarla y direccionarla hacia el éxito, creíamos que nuestra presencia en nuestras oficinas era el motor de nuestras utilidades. Con respecto a esto, Jutta Rump comenta lo siguiente:
“Por un lado, uno tiene que tener claro lo que quiere conservar y luego tiene que comunicarlo a sus superiores. Por el momento, los gerentes tendrán que estar recepctivos ya que ellos mismos acaban de pasar por la misma experiencia. Además de la forma de trabajar, habría que ir pensando en una fórmula con la que uno se sienta satisfecho, por si finalmente no se puede conseguir lo que uno tenía en mente.”
De alguna manera, todos vemos como una nueva alternativa que permita disminuir costos y encontrar una mayor comodidad y motivación al trabajar desde casa. Pero, cuáles son los límites?
En Paraguay se está estudiando el proyecto de Ley sobre el teletrabajo, impulsado por Matías Chaves, estudiante de Derecho. En este apartado, lo que se busca es mantener la voluntariedad de la modalidad para ambas partes. Ante una nota otorgada a un medio de comunicación, el proyectista comenta lo siguiente:
“Es un proyecto muy sencillo que regula cuatro aspectos claves: primeramente se busca mantener la voluntariedad de la modalidad, que sea algo opcional para las partes, en segundo lugar regula lo que se refiere a los costos operativos de la modalidad”
Cuando fue consultado con respecto a los horarios, mencionó lo siguiente:
“El tema de las horas sí es uno de los principales desafíos que presenta esta modalidad. Lo que nosotros buscamos en el proyecto de ley es establecer la obligación de que el trabajador deba respetar la jornada pautada. Es decir, si vos dentro de la oficina trabajás de 8:00 a 17:00, es de 8:00 a 17:00 el horario que debes cumplir, pudiendo también flexibilizar un poquito ese horario. Empezás a las 9 y terminás a las 6, pero siempre dentro de los márgenes legales de 8 horas diarias”
Por último, hizo mención a las garantías del seguro social aclarando que la implementación de esta nueva modalidad no será un limitante para dejar que percibir ese derecho adquirido de cualquier otro trabajador.
Como sabemos, todo lo que es nuevo atrae sus propios inconvenientes, en esta caso deberíamos hacernos la pregunta y analizar esto, cómo podría afectarme el teletrabajo? Estudios realizados han demostrado que los casos de insomnio han aumentado por el hecho de generar una alta dependencia entre nuestra vida personal y nuestra vida laboral. Por un lado, gozamos de la comodidad de trabajar desde casa, pero por otro lado, nos costará volver a la normalidad en nuestras casas? Por eso, queremos citarte algunos tips que creemos podrán ayudarte a mantener despiertas tus energías para trabajar sin dejar de lado la importancia de tu privacidad personal.
- Crear una rutina: la mejor manera de no perder el foco es desarrollar una rutina diaria dentro de un plan semanal que te permita gestionar tus actividades y evaluar tus avances.
- Mantener relaciones sociales: no te encierres en tu casa, te invitamos a que tomes todas las medidas de precaución para retomar de forma gradual el relacionamiento social.
- Ejercicio constante: esto es importante, está comprobado que la productividad laboral está directamente relacionada con la constancia de las actividades físicas. Además, se trata de tu salud y bienestar.
- Uso del tiempo libre: no todo es trabajo, utiliza tu tiempo para realizar aquello que te inspira y puede alimentar tu creatividad: lectura, pintura, tiempo con la familia, tú puedes escoger.
Agregar comentario